[Ensayo] Lectura 'Lima Historia y urbanismo en cifras 1821-1970', por Lorena Castañeda

“Los pueblos que no analizan su historia, están condenados a cometer los mismos errores del pasado...”


¿Es posible aún que una sociedad como la nuestra, tan mestiza de historia, de rica cultura y tradiciones no demuestre orgullo de sí misma al no contar con una memoria escrita de las intervenciones urbanísticas en el desarrollo de la ciudad? O lo que es peor aún, demostrar argumentos y definiciones pobres, que reflejen lo poco y erróneo que se sabe del tema, consecuencia clara de que no existe una fuente que lo respalde y acredite.


Contrario a lo que muchos han de pensar, las mas interesantes recopilaciones, única base de datos actual para la investigación de Lima, proceden de diferentes ramas disciplinarias, distintas a la de urbanismo. Y no es que en todo este tiempo no hayan existido peruanos que se hayan desarrollado en este campo de forma plausible con teorías al respecto; el problema está en el desorden, diversa localización, desbarajuste y desorganización de estos expedientes, desunificado en su totalidad.

Es inevitable, para el desarrollo de toda ciudad, el contar con una memoria urbanística, es decir “un registro sistemático, completo y detallado de las intervenciones urbanísticas realizadas sobre su suelo por agentes como el gobierno, el sector privado o la iniciativa de los propios pobladores”, sin embargo Lima, no contaba con este archivo.

La información hasta la fecha no está completa, no es sistemática, es por ello que el autor de “Lima Historia y urbanismo en cifras 1821-1970, el arquitecto Wiley Ludeña, ha realizado la maratónica acción de recopilar toda información de la obra urbanística construida en Lima, desde el período de formación de la República hasta la actualidad, una base de datos que no siga la llamada “moda estadística”, el autor, al realizar esta búsqueda, ha interpretado la realidad, y al archivarla, ha partido de la premisa de la existencia de una sola matriz productiva, organizando la información en función a tres principales tradiciones del urbanismo limeño: la tradición del urbanismo estatal, la tradición del urbanismo privado y la tradición del urbanismo barrial, definiendo así, 55 variables de estudio.

En el transcurso, el autor se dio con la sorpresa de contar con hallazgos de carácter documental, por ejemplo el ‘primer’ empresario urbanizado “La Chacrita” (1859), las condiciones de la vivienda obrera, entre otras.

Un hecho importante a resaltar en las conclusiones del autor, es la comparación de los 3 modelos urbanísticos, el promovido por el estado es el que mayor porcentaje de área libre presenta en comparación al porcentaje de área libre de la privada y la barriada. Ejemplo de ello son las grandes unidades vecinales –Unidad Vecinal Mirones, Residencial San Felipe, etc.- promovidas por los diferentes gobiernos de Prado, Leguía y Belaunde.

Las ciudades son un producto histórico, se van modificando y tienen vida propia, constituido por espacios de distinto formato y características, es a la vez un conjunto social integrado por una comunidad de individuos. Su realidad es dinámica y heterogénea. Sus unidades básicas son el individuo y la vivienda, siendo el barrio su unidad básica de estructuración. Su significado y formato, y la conformación de la misma, se generan en base al barrio de uso residencial, siendo importante a nivel social y vital para la existencia de una ciudad.

Un Barrio en la ciudad

“Un barrio es en el fondo una metáfora de ciudad que integra a ciudad en su seno,
pero a la vez se integra a ella de modo orgánico”. 
Lima: Historia y Urbanismo, Wiley Ludeña

La tipología edilicia y morfología urbana alcanza el máximo grado de interacción en el barrio, una de las condiciones para su existencia es la integración de viviendas y equipamiento, este equipamiento es lo que le da unidad y características al mismo, llegando así a consolidarse como hitos urbanos y parte de la memoria colectiva de la sociedad.

El barrio es resultado de las múltiples relaciones con una integridad urbana mayor: la ciudad. La extensión del término barrio ha generado que durante los últimos 50 años exista una variedad de términos para nombrar esta realidad genérica.

Pero entonces, ¿qué es el barrio peruano? En cuanto al caso de Lima y la denominación de barrio, no ha existido un acuerdo explicito para la utilización de este término ni para su conceptualización, muy a diferencia del contexto europeo. Es por consiguiente que para estudiar el concepto de urbanización y barrio, el autor remite a revisión todos los reglamentos públicos de construcciones, desde el siglo XVIII; siendo así como encuentra la primera definición de urbanización, (Reglamento de Urbanizaciones aprobado el 22 de agosto de 1924), encontrando luego la división de la ciudad en zonas de acuerdo a su función económica-social (1933): zona residencial, comercial e industrial.

Sin embargo en la década del 50, el término de urbanización, adquiere una connotación mas elitista, orientándose a lo ‘moderno’, lo prestigioso y de mayor connotación social; bifurcando desde ya el imaginario colectivo. En cambio con el término barrio, sucede lo opuesto, connota lo popular, siendo el nacimiento de las ‘unidades vecinales’ que en términos normativos constituyen “unidades de barrio”.

Estos términos de urbanización y barrio se validan implícitamente en los reglamentos que fueron emitidos en esos años, estos conceptos cambiantes ahora son literalmente validados y oficializados para el uso lexicológico de nuestra sociedad.

Después de casi 100 años del uso del término de ‘urbanización’, el gobierno de Juan Velasco Alvarado, con el Reglamento de Habilitación y Subdivisión de tierras, lo obvia en los documentos oficiales, utilizando la descripción genérica de ‘habilitación urbana’ para vivienda, introduciendo también el término “pueblo joven”. Sin embargo el término ‘urbanización’ seguiría usándose en el concepto de áreas urbanas con todos los servicios, puesto que desde antes ya formaba parte del intrínseco social.

No obstante, a pesar de haber sufrido una serie de cambios en su significado, existe un consenso implícito en el contexto peruano; el término urbanización alude a un término de “vivienda de preferencia unifamiliares, levantados sobre un terreno levantado en manzanas y lotes individuales, sin que necesariamente exista un equipamiento colectivo de por medio.” , pero que denote una entidad de interés privado respaldándola.

La permanente transformación de Lima, ha generado la reconversión de las barriadas en brillantes ‘urbanizaciones’, dicha transformación no ocurrió de la noche a la mañana sin un motivo de carácter económico-social que amerite este hecho, el responsable de este fenómeno es la lógica del asenso social, el acortar cada vez más este “bridge-intercultural” del rico-pobre que nos aparta y nos acerca, y cómo?, pues comprando lo que no tengo: el consumismo de imitación.

El barrio peruano tiene dos extremos: la casa-quinta y la ciudad satélite. La primera es una forma colectiva de vivienda, bajo un “solo techo”, que se identifica en su totalidad puesto que la relación se expresa ciudad-vivienda y no ciudad-conjunto de viviendas. Por el contrario, existen barrios tan grandes que en sí podrían llegar a ser una ciudad: la ciudad satélite que se desarrolla como barrio en base al grado de autonomía que tenga sobre la ciudad principal. Si la ciudad satélite se independiza funcional y espacialmente, dejará de ser una barrio como tal. Por otra parte, se considera como unidad menor de un barrio a la manzana-barrio, una manzana es la unidad fundamental de la estructuración urbana, casas en conjunto donde las viviendas de la manzana piensan y se resuelven como una unidad.

En sentido urbanístico, el barrio es un espacio pensado, y planificado previamente como construcción de ciudad, incluso cuando se trata de barrios constituidos por acción espontánea de sus habitantes”, y tiene tres límites urbanísticos: el definido por el tamaño final del barrio registrado de manera formal, el barrio formado por diversas etapas o sectores durante un transcurso de tiempo, y el barrio que junto a otros con igual carácter y fisonomía, forman un barrio-distrito.

Finalmente, existen múltiples y variadas definiciones de barrio, entre las mas influyentes están la de notación antropológica y cultural, el barrio es gente y espacio con vida; el barrio como unidad social y especialización económica; el barrio como unidad básica de poder; el barrio unido al concepto de dimensión morfológica y rasgos físicos. Sin embargo, el barrio no nace por algún concepto que lo determine, limite o amplíe; el barrio nace en el momento en que el hecho físico es usado como un barrio y sus integrantes interactúen concientes de ser partícipes sociales como tal.

La Barriada: Los de arriba y los de abajo

El término barriada no surge a la par con las invasiones que se tomaron en Lima a inicios de los treinta, siendo la invasión un hecho relativamente nuevo, se remitió su definición a viejos conceptos como los de “urbanización o barrio clandestino”. A fines de la década de los cincuenta, el término “barrio marginal” ya era parte del hablar limeño, es así como surge “barriada”, derivación despectiva directa del término barrio, con el que, desde la perspectiva de la élite limeña, se pensaba que era lo afín a la “delincuencia, promiscuidad e inmundicia social” y gracias a nuestra prensa conservadora de entonces, este calificativo fue aun más generalizado.

“Para ningún peruano ajeno al ámbito elitista criollo, con apellidos de ascendencia europea, es un secreto que el Perú es un país discriminatorio. Sin embargo el hecho de reconocer el racismo como parte de una problemática social pasa por darnos cuenta que nuestros derechos están siendo vulnerados (…)”*

Marginal: es aquello de importancia secundaria o escasa, y las personas o
grupos que viven y actúan fuera de las normas sociales y comúnmente admitidas.**

Es muy importante entender el término de barriada no solamente dentro de un marco urbanístico, si no también como el impacto social que tuvo en aquellos años, la indicación de marginal como fue calificada, demuestra el concepto de invasión, de irrupción causada por terceros. Estas invasiones eran, para la élite limeña, el foco de “delitos, degeneración e incultura”, para Pablo Berckholtz Salinas, la barriada es una “aberración social, (...) vivienda maldita, carente de luz, de sol, de aire, de limpieza, donde el hombre no encuentra su ración de oxigeno para compartirlo con su familia y cooperar indirectamente con el adelanto racial.”***

En 1957, al crearse la Oficina Nacional de Barriadas, nace la Ley Nª13517 conocida como la Ley Orgánica de Barrios Marginales que la reconoce oficialmente, y que, sin embargo, aún no despoja el término de la connotación peyorativa que atrae. No obstante, dicha ley no repara en el perfil insalubre del barrio, más solo el ‘acceso al suelo’.

Con el tiempo, el término barriada adquiere especificidad y notación, puesto que según reglamento (Ley Nº 13517 de 1961) la unidad de barrio podrá constituirse sobre la base de varias de las mismas, formando así distintas unidades que se agruparán entorno a un posible conjunto urbano que les brinde el equipamiento necesario como para consolidarse como unidad, delimitando su realización como implantación urbanística, definiéndose como Urbanización Popular de interés Social. Por consiguiente y acoplándose a la norma, todas las barriadas obtenían reconocimiento legal, convirtiéndose en urbanización.

Posteriormente, durante el golpe de estado de Velasco, se canceló el término de barriada, para lograr una ‘legitimidad social y política” muy aspirada por el cabecilla de turno, llamándole “pueblo joven”; término que nuevamente cambió durante el segundo gobierno de Belaunde, pasando a ser “asentamiento humano”; cuya vigencia se halla hasta nuestros días. Sin embargo este nuevo término consolida una calificación político-jurídica más que al hecho urbanístico mismo, por lo que el autor considera recomendable el emplear el término barriada ya que explica mejor dicho fenómeno, tanto como connotación histórica y como urbanística.

Conjunto habitacional, ¿a la vuelta de la esquina?

Su definición se remite a la vivienda social realizada por el Estado, un claro ejemplo es Mi Vivienda, que prolifera en cantidad y a la vez criticado por diversos sectores; sin embargo esta caracterización “social-estatal” es discutida pues actualmente proliferan en Lima conjuntos habitacionales desarrolladas por el sector privado, considerando como estos a los tantos edificios por departamentos que invaden a Lima cada día más.

Las tradiciones y urbanismo en Lima

Las diferencias entre urbanización, conjunto habitacional y barriada se aprecian en el carácter de los procesos de producción, intercambio y consumo al que son dirigidos; su diseño y posterior construcción.

Mientras que la urbanización estatal destaca su desarrollo y construcción por el estado peruano, además de no ser sujeta a las prescripciones reglamentarias, llega al usuario a través de diversos procedimientos (sorteos y precalificaciones según el grado de necesidad); las urbanizaciones privadas operan de distinta manera: esta es maniobrada por una empresa privada y profesionales independientes, que se acatan a la reglamentación actual. La primera mantiene el objetivo de solucionar las necesidades de habitabilidad de un sector de peruanos, no muchas veces lo realiza con la imaginación necesaria, me refiero a que no solo las construcciones “bonitas” deben ser creativas; la segunda muchas veces solo piensa en lograr una alta rentabilidad construyendo bloques y bloques de edificios muy parecidos que cada vez densifican más la ciudad, bloques de edificios lo hace cualquiera, lo que se requiere es un nuevo planteamiento de la vivienda.

En el caso de la barriada, es su propia gente la que lo gesta, la que la piensa. El procedimiento es el siguiente: ocupación colectiva o invasión del terreno, su “lotización/ocupación” y su construcción gradual (muchas veces interminable dada la situación de pobreza referida a la(s) familia(s) que la habitan); finalmente muy pocas barriadas se lotizan de manera esquemática y varían de tipo urbanístico a lo largo de la historia.

Las diferencias y puntos de concordancia entre las tres principales tradiciones del urbanismo limeño: la tradición del urbanismo estatal, la tradición del urbanismo privado y la tradición del urbanismo barrial; se generan en sus condición social, material, político, económico, cultural o ambiental.

El transcurso de la historia de nuestra ciudad nos muestra una característica muy ‘peruana’ es el que en ningún otro país de similar desarrollo al nuestro, el barrio puede nacer aún sin tener una vivienda como tal construida o normativas propias que la respalden, menos aún contar con los servicios básicos o cumplimientos de sanidad mínimos requeridos para el desarrollo óptimo de una sociedad, de la persona humana; en otras palabras: lote no definido + grupo de gente = barriada. Muy por el contrario, las urbanizaciones privadas y estatales, presentan una situación y contexto diferentes, además de compartir una postura urbanística, es decir son urbanísticamente concientes de si mismas.

Sin embargo, el Perú ya no puede darse el lujo de continuar viviendo y fomentando esta realidad de barriada o asentamiento humano desprotegido y fuera de la ciudad, esto no solo afecta a la gente de bajos recursos viviendo en barriadas si no también a la sociedad que por permitirles este desarrollo dificultoso y marginal, crea una capa de distanciamiento irracional, ilógico e inhumano fomentando el pensamiento de que sociedad y urbanismo en desarrollo no somos todos, si no solamente de los que pueden.

Urge y es necesario políticas de estado y nuevos planteamientos de vivienda, que fomenten la participación del pueblo y grupos de expertos peruanos que realmente conozcan y estén al tanto de la problemática urbana, peruanos universitarios y profesionales que busquen soluciones a nuestros problemas urbanísticos, problemas de vivienda, y generen soluciones óptimas y creativas para los de menores recursos, dentro de un marco de desarrollo sostenible y realicen trabajos de hormiga que recopilen nuestra historia urbanística y logren finalmente enderezar el árbol urbanístico torcido de nuestra ciudad.

Arq. Lorena Castañeda Rodriguez

lorena.castaneda@urp.edu.pe


Ensayo de la Lectura “Lima Historia y urbanismo en cifras 1821-1970” del Arq. Wiley Ludeña Urquizo.
Bibliografía:
*Verástegui, V. GIM PERU- Grupo Impulsor Contra el Racismo y de la Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
** Molina, J.M. Urbanismo marginal para marginados. España.
*** Berckholtzs, P. Barrios marginales-Aberración social. Perú.

Comentarios

  1. Más que una visión segada del poder político, hacia el cambio de una ciudad regular; sus fines son individualistas; se encuentran apoderados del oportunismo, por las grandes diferencias sociales existentes en la ciudad. Por ende, la ciudad se muestra desvanecida; en una notable separación de niveles sociales; a lo que yo llamaría, una ciudad indeterminada, emplazada más por bienes privados que públicos; enmarcándose así, una ausencia de espacio público; en consecuencia la colectividad y la socialización entre ciudadanos; se hace más escasa, la inseguridad afluye. Es ahora donde el ciudadano tiene que pagar por lo que le pertenece.

    Considero, que la ciudad va a cambiar, cuando las personas cambien; lo cual para muchos es una utopía, más que una realidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Utopía o realidad; he allí el dilema; el urbanismo planificado de nuestra ciudad, en la actualidad,solo es un mito. La falta de conciencia hacia nuestra identidad cultural; el dejar de reconocer de quienes somos; genera que nuestra sociedad, en este caso limeña, se vea reflejada, por una identidad inestable y cambiante, perdiéndose el sentido y finalidad de vida de la sociedad. Es entonces cuando se empiezan a formar los entes problemáticos; que tienen como protagonista principal, al ciudadano. Los problemas urbanos empiezan a tomar posesión de la ciudad y la identidad va desapareciendo cada vez mas. Finalmente obtenemos como resultado, una ciudad dividida de clases sociales(la segregación), emplazada de asentamientos humanos, que posteriormente son formalizados, una ciudad desordenada. En tal razón hablamos de una ciudad que quiere ser ciudad, sin embargo esta huye de sí misma. Reconocer nuestra identidad cultural, es parte de la solución; por lo que me encuentro deacuerdo con el autor del artículo; el de generar políticas de estado, que comprendan la participación de todos los ciudadanos.Siempre que estén bajo el concepto de identidad cultural, revalorando así el sentido de vida de nuestra sociedad.




      Eliminar
  2. En Lima ,siendo hoy, la concentración de todos los pueblos, todavía se habla de "cholos", de "asentamientos humanos" con un tono despectivo. Cuando Lima es un crisol de todas las razas. Se habla de provincias, cuando Lima lo es también. Se desdeña la historia porque ella sólo nos recuerda eso; que somos todos cholos, que el nacimiento de los barrios en gran parte de Lima no se da con planificación sino que tienen origen en los tan menospreciados asentamientos humanos, que al fin y al cabo ESA es nuestra realidad, ESAS nuestras raíces. Y no como se piensa la ciudad ordenada, con casas de material noble, con todos los servicios básicos.

    Creo que para que haya en verdad un cambio, debemos primero investigar, reconocer y ACEPTAR nuestro pasado. Para luego poder dar soluciones óptimas tomando en cuenta nuestra REALIDAD.

    ResponderEliminar
  3. existe hasta ahora el tema del racismo y creo que es algo que en lugar de reducir esta aumentando sin ponernos a pensar que no tiene nada de malo el ser cholo se dice mucho de que hablar en cuanto a este tema; no tomamos conciencia o no nos ponemos a pensar lo que decimos simplemente lo hacemos que si bien sabemos no tiene nada de malo, creo que para un cambio primero tenemos que tomar conciencia de lo que hacemos y creo que es algo que no hemos tomado un segundo para ponernos a pensar

    ResponderEliminar
  4. es un gran problema el tema urbanístico por el que las ciudades estamos pasando, si tomamos en cuenta el tema de AA.HH. nos damos cuenta que desde allí nace un gran problema, pues en la mayoría de las veces no tienen apoyo profesional para su organización,y esto genera que en adelante haya problemas de usos de espacios y suelos, entonces lo que me pregunto es ¿cómo es que no hay una política de estado que apoye con profesionales para tratar de solucionar este problema? y si es que los hay ¿que método están usando? porque a decir verdad la problemática aumenta o simplemente se están haciendo de ojos ciegos hacia un problema que es tan visible para todos.

    ResponderEliminar
  5. El problema empieza por la falta de viviendas ante personas de bajos recursos, eso lleva a crear los AA.HH y al crear esto empieza el desorden de urbanismo y lo peor es que se crea a la deriva, a como se me de la gana o por intuición y el estado en lugar de ayudar en ese aspecto que a pesar de que se creen esos lugares se creen bien y ordenadamente solo los deja hacer lo que ellos quieran sin ponerse en su lugar y poner a profesionales apoyando en este aspecto, como dice en un párrafo "El Perú no puede darse el lujo de seguir viviendo en barrios y lugares sin protección" debería haber una institución dentro del estado que ayude a estos tipos de viviendas como los AA.HH y los barrios para que se formen ordenadamente y no genere mas desorden en nuestro país.

    ResponderEliminar
  6. el gran problema que podemos encontrar en el sistema urbanístico en donde actual mete nos encontramos en cada ciudad, si tomamos en cuenta el tema de AA.HH. podremos ver que desde hay comienza a nacer uno de los problemas, ya que,en la mayoría de las veces no se encuentra un apoyo profesional para su organización,y esto genera que en el tiempo transcurrido comience a ver una falta de usos de espacios y suelos.Ahora teneind en consideracion todo el problema podemos notar com es la falta de consideracion ante las personas de bajos recursos económicos.Esto nos hacer ver como Lima comienza a tener una mentalidad mas materialista, ya que a aquellas personas de menos recursos son un tanto rechazadas por la misma sociedad.

    ResponderEliminar
  7. Lima es una ciudad con un gran potencial, lo que falta es seguir el paradigma de las mas grandes ciudades en cuanto a la organización pues uno de los principales óbices para lograr esto es aunque suene contradictorio es nuestro estado y sus planes de construcción, ya que ellos en su afán de populismo y paternalismo buscan realizar la mayor cantidad de obras pero sin la debida planificación y calidad. Así que lo que falta son gobernantes competentes y profesionales con la suficiente ética, moral, y conciencia social para que lograr una verdadera revolucion del urbanismo, suena quimerico pero no es imposible.

    ResponderEliminar
  8. Lamentable el hecho de la desorganización total en los sectores urbanos mas alejados de la ciudad, sin planificación de terreno ni nada, la gente viene y ocupa lo k puede y después viene lo peor.. (casas destruidas por huaycos, por temblores se caen las paredes, etc) hay varias razones por las cuales un espacio sin planificación puede terminar mal, retomando el hecho de que hay desigualdad en clases sociales en la cuestión urbana.

    ResponderEliminar
  9. Bueno, yo creo que aun muchos de nosotros no dejamos atrás el tema de racismo y rechazo por otras personas, muchas personas aún tratan a algunas mal porque son de distintos lugares pero no de Lima, personalmente soy de la Sierra y estoy muy orgullosa de ser de allá, no me agrada Lima, si bien es cierto, es la ciudad más importante, para mi sigue siendo una ciudad con el igual de importancia que las demás y si me dicen chola, seré feliz =).
    Vemos también que Lima siendo tan grande hay muchas partes que no están bien organizadas, vemos problemas de urbanismo, en lugares con bajos recursos no están bien organizados, su planificación no es la correcta, existe desigualdad de muchas maneras, eso ya deberia desaparecer, deberiamos dejar eso de lado y empezar a mejorar por el bien de todos nosotros.

    Giuliana Ramos

    ResponderEliminar
  10. todo lo que puede causar una mala organización urbanística, las barriadas o asentamientos humano desprotegido es una consecuencia de una mala organización, por ejemplo: en la zona por donde yo vivo, hay muchos casos de este tipo, existen callejones muy estrechos y peligrosos, que se ha convertido en un alojamiento de pandilleros o como una lugar de refugio.
    al hacer un planeamiento urbano, hay que tomar conciencia y analizar muy bien la ubicación de las viviendas y de los muebles urbanísticos, por que esto dependerá del tipo de ciudad que queremos.
    MARIA GUTIERREZ.

    ResponderEliminar
  11. Para poder hablar de ciudad creo yo que, se debe primero empezar por conocer cual es realmente nuestra identidad, ya que es esto lo que nos define que es lo que somos y hacia donde es que queremos llegar; pues sino lo que se estaría logrando es la división de clases sociales es decir segregación, comparto la idea de que debe tenerse en cuenta las políticas de estado donde todo ciudadano pueda participar, pues al fin de todo para ¿quién se hace la ciudad no es para este ser?...debería en lo posible llevar la identidad de estos.

    ResponderEliminar
  12. en mi opinión, creo que en esta ciudad de lima se esta aumentando en ves de disminuir el tema de racismo, debemos ponernos a pensar cual es nuestra procedencia antes de hablar.Lima es una ciudad como cualquier otra;aun mas creo Yo que con el tema de urbanismo estamos mal; podemos ver un caos y un desorden en la ciudad y esto se da por la falta de conocimientos al construir; encontramos una ciudad con corredores y pasadillos cosa que con el tiempo estos lugares se convierten en lugares de personas de mal vivir y con malas intenciones.Es por eso que como sea la organización y el desarrollo de la ciudad, epor esto sera identificado.

    ResponderEliminar
  13. Algunas veces pensamos en una ciudad que podamos socializarnos mejor de una u otra manera , sin embargo existen las clases que nos distinguen de una manera caótica de personalidades y espacios ocupados, ya que esos otros pocos que no les falta nada algunos de eellos no se preocupan en la forma de que estado estan las personas de vajo nivel. Por otro lado la necesidad de poder encontrar un techo que les proteja de sus problemas físicos y psicológicos les lleva de una forma a invadir territorio, donde mucha veces suceden varios problemas con otras personas; ya tocando este tema en particular digo que deberíamos elavorar un plan de apoyo para así lograr un buen objetivo. XD

    ResponderEliminar
  14. bueno yo creo q el principal problema que tenemos en lima son los pueblos jóvenes , o también los AA.HH. ya que su mala planificación urbanística es la que genera el desorden y el caos en lima ,tanto vehicular como arquitectonicamente .y va a seguir creciendo mas y mas . y por otro lado esta el racismo que crece en lima. si uno no nace en lima viene hacer un peruano de segunda. o cholo.y bueno yo creo que eso debería de cambiar ya si queremos tener una ciudad para todos . no solo para unos cuanto ,sino para todos..

    ResponderEliminar
  15. pues como ya sabemos el problema mas grande que tiiene limma es el caos tanto en lo vehicular y el crecimiento desordenado de la poblacion de lima. esto se debe aque muchas de las personas no cuentan con el recurso necesario para conprar un terreno y lo que hacen es ir e invadir y otra de que hace que lima se vea desordenadamente es que falta un poco de horientacion. muchas de las personas que hacen esto es por que las autoridades de sus zonas que estan dedicados a otras cosas en vez de ver a la poblacion, si las autoridades una u otra manera se involucrarn son la poblacion la realidad de lima seria otra. y otro de los puntos es que en lima se encuentran diferentes personas de diversas culturas y esto hace que se genere un disturvio o un caos en lima. y dejemos de ser egoistas y debemos pensar en que lima no solo es para uno mismo que es para todos. y de nosotros depende de que lima de ahora en adelante tenga otra vista y otro concepto y no sea lima del desorden y el caos

    ResponderEliminar
  16. DEBIDO A LA MALA ORGANIZACIÓN QUE EXISTE EN NUESTRO PAIS, LAS PERSONAS DE BAJOS RECURSOS, BUSCAN LA FORMA DE INVADIR LOS CERROS SIN INPORTARLE SU HISTORIA Y MALA ORGANIZACIÓN CON LA CUAL CONSTRUYEN SUS VIVENDAS,Y LOS PEQUEÑOS GRUPOS DE DELINCUENTES QUE PUEDE ESTAR CRECIENDO EN ESE LUGAR ,ELLOS SOLO CONSTRUYEN PARA PODER PLACEER UNA NECESIDAD, DADO QUE LA MISMA SOCIEDAD LOS MARGINA,Y LA CIUDAD POCO A POCO A LLEGADO A PERDER SU IDENTIDAD DEBIDO AL CONFLICTO DE CLASES SOCIALES,Y AL ABANDONO CULTURAL Y TRADICIONAL,QUE MUCHAS VECES NOS IDENTIFICAN.

    ResponderEliminar
  17. la desigualdad social a existido toda la vida, en toda ciudad y en todo continente, pero lo que no se puede explicar es el porque no existe una planificacion, para no hacer de esta diferenciación una brecha mucho más grande, como la que existe hoy en día, la ciudad esta bien organizada para unos y muy mal organizada para el resto, es por ello que existen esas diferencias.
    El caotico problema de Lima no tan solo es social tambien es urbano, es asi que la planificacion debe de mostrar una oganizacion urbanista acorde con nuestra realidad y nuestra posibilidad, en primer lugar bajar el indice de racismo y segundo entender y comprender que Lima no solo le pertenece a los grupos de poder sino a todos los que vivimos en ella.

    Veronica Huaman Camavilca

    ResponderEliminar
  18. Nuestro principal problema es el de no saber organizarnos y trabajar para uno solo, así como este problemas social del racismo se encarna en nuestra ciudad y deja que el proceso urbano no exista, hacia dificultoso para el día de mañana tratar de encajar al ser en su ciudad. Siendo el ciudadano solo ave de pase en su ciudad. Si no que no hay una integración de ser y ciudad. Nuestro territorio es desértico y el problemas de asentar un pueblo ,un asentamiento produce en las personas un gran problema, problemas que solo ellos casi siempre enfrentan y solucionan a su alcance. Produciendo ciudades con problemas en espacios públicos, contaminación de todos los tipos, un problemas con elementos necesarios para el desarrollo de una ciudad como postas, hospitales, etc. El punto es como resolverlo ya que la planificación no es respetada o no es respetada. Nuestra diversidad nos muestra la ciudad, y nos muestra el carácter de las personas. El estado debe impulsar el desarrollo inmobiliario para personas que quieren constituir una vida en nuestra capital o impulsar una política de descentralización que ya ha comenzado y es un impulso para el desarrollo ya que gracias a Dios nuestro Perú es una lugar con diversidad de flora y fauna y cada lugar existe algo diferente que se olvida cuando todos llegan a la ciudad y se acostumbran a la vida de ella.

    ResponderEliminar
  19. Uno de los problemas de nosotros los peruanos es que muchas veces no aceptamos nuestros orígenes, rechazamos nuestro pasado y es ahí donde comienza una serie de problemas en la sociedad. No hay un sentimiento de unión y respeto, y las diferencias económicas entre los pobladores cada vez más van en aumento. Los gobernantes deberían estar más preocupados en ablandar un poco esas desigualdades, brindar al pueblo los derechos básicos, otorgando una mejor calidad de vida a los más necesitados, y nosotros como ciudadanos debemos comenzar a vivir por los demás, dejar un poco de lado el egoísmo y recordar nuestras raíces de las que no podemos escapar, pues la llevamos en la sangre.

    ResponderEliminar
  20. el gran problema que abarca en la formación de los barrios en la ciudad de lima es la migración. ya que con ella nuestra ciudad aumenta tanto en habitantes y con ella la pobreza, pero ablando de urbanismo son ellos quien construyen una urbanización funcional pero no integrada ala ciudad ya que se encuentran mayor mente alejados en los cerros, dando un concepto de vandalismo.

    ResponderEliminar
  21. Lima hoy en día es una gran ciudad, pero el problema urbanístico nos esta haciendo decrecer como ciudad pero nuestro principal problema es el de no saber organizarnos y trabajar para uno solo, así como este problemas social del racismo se encarna en nuestra ciudad y deja que el proceso urbano no exista, hacia dificultoso para el día de mañana tratar de encajar al ser en su ciudad. Siendo el ciudadano solo ave de pase en su ciudad.

    ResponderEliminar
  22. todos conocemos el problema actual de lima...ya no queda nada de lo que era antes.lo que debemos hacer como verdaderos ciudadanos es organizarnos y disfrutar d nuestra ciudad. utilizar los espacios publicos... y darle el uso que se merece como su mismo nombre lo dice..ESPACIOS PUBLICOS... para todos y por igual.

    ResponderEliminar
  23. Somos una población inestable, la poca confianza entre ciudadanos, el preocuparse por el bien propio, son algunos de los grandes problemas que tenemos, mientras todo esto siga sucediendo, nuestra ciudad se verá afectada en gran manera, Si trabajaramos unidos ayudandonos los unos con los otros las cosas serian distintas, pero lastimosamente cada uno va por su lado importandole solamente el beneficio personal.

    ResponderEliminar
  24. el principal problema que vemos dia a dia en el urbanismo de lima es que hay un mayor porcentaje en el AA.HH, y en el asunto de las barreadas deberiamos poner a personas calificadas para orientar a las persona de bajo nivel cultural y asi mejorar el sistema urbanistico de lima

    ResponderEliminar
  25. Nuestra sociedad es la consecuencia de la falta de aceptación de nuestros orígenes, la falta de práctica de valores ya sea en el ámbito físico, mental, espiritual y social. El migrar de zonas rurales a zonas urbanas que es el caso de los habitantes de la ciudad de Lima (personas de distintas provincias que buscan un mejor futuro, pero muchas veces por el ámbito económico y sociales sufren discriminaciones). Quienes posteriormente por una mala planificación urbanística ocasionan fenómenos de tugurización, invasiones, crecimiento demográfico, etc. ya que tras un problema social siempre habrá un problema urbano.

    ResponderEliminar
  26. Se sabe sabe que el problema viene en cuanto a lo urbanistico y esta problematica arraza ya hace muchos años atras, ya que la ciudad año tras año crece y por lo tanto hay gente que migra y no encuentra algun esapcio o zona donde ubicarse y tener una vivienda, lo que se les hace mas facil para ellos es ubicarse en cerros y ahi formar una vivienda, creo que es uno de los grandes problemas; en cuanto a lo de racismo tambié me sumo a los que no estan de acuerdo con esto, todos somos peruanos y por lo tanto somos una familia y en una familia no debe haber discriminación.

    ResponderEliminar
  27. SI BIEN ES CIERTO PODEMOS OBSERVAR QUE HAY PERSONAS QUE JUZGAN A OTRAS POR SU CONDICIÓN SOCIAL, POR SU APARIENCIA FÍSICA O POR EL COLOR DE SU PIEL SIN DARSE CUENTA CUANTO DAÑO CAUSAN A ESTOS Y POR LO TANTO EL TEMA SOBRE EL RACISMO ES ALGO DE NUNCA ACABAR.
    HAY PERSONAS QUE POR BUSCAR UNA MEJOR CONDICIÓN DE VIDA VIAJAN DE ZONAS RURALES A ZONAS URBANAS. LO CUAL POR QUERER TENER UN LUGAR EN DONDE VIVIR COMIENZAN A INVADIR LOS CERROS O OTROS LUGARES, CAUSANDO UNA MALA ORGANIZACIÓN URBANÍSTICA.

    ResponderEliminar
  28. Lima es una ciudad muy grande, y cada año se desarrolla y aumenta su potencial, desde ese punto vienen las consecuencias de invasiones o de apoderarse de cierto terreno sin consultar de un profesional y sin ningún tipo de permiso, desde ahí causa desorden urbanístico en ciertas partes de Lima, pero si se tratara de solucionar esto sin causar desorden, y sin perjudicar a nadie donde todos salieran beneficiados.

    ResponderEliminar
  29. El problema de todas las ciudades y su comportamiento de sus ciudadanos dentro de ella, depende mucho de la forma cómo los ciudadanos ocupan el territorio para construir sus viviendas, además la mayoría de los AAHH no cuentan con los recursos económicos para contratar un profesional y realizar un buen proyecto de viviendas, y este es un gran problema en la ciudad de Lima que en mi opinión solo se podrá solucionar si el gobierno crea proyectos de apoyo a los AAHH y que les respalden con profesionales dignos y dispuestos a trabajar por el pueblo.

    ResponderEliminar
  30. Es necesario pensar el urbanismo desde Lima, en nuestro caso, y me parece plausible la contribución que hace el autor del ensayo al preocuparse por las definiciones desde el proceso histórico, es interesante el planteamiento de las tres tradiciones urbanistas y pienso que es muy importante observar el desarrollo de los barrios y las barriadas ya que representan una forma de organización popular frente al poco apoyo y preocupación que les brindan el Estado y los gobiernos de turno. Quiero terminar sosteniendo que no necesariamente necesitamos paradigmas exteriores, creo que pueden servir como una orientación al momento de trabajar sin embargo generalmente los modelos externos no se ajustan adecuadamente con nuestra realidad y por ello es conveniente pensar el urbanismo según nuestras necesidades materiales, sociales, culturales, económicas y políticas.

    ResponderEliminar
  31. EN EL CASO DE NUESTRA LIMA, NOS PODEMOS DAR CUENTA DE QUE TIENE UNA HISTORIA MUY INTERESANTE Y SI NOS PONEMOS A PENSAR QUE LA SOCIEDAD DE ANTES A COMPARACIÓN CON LA DE AHORA ES TOTALMENTE DISTINTA LAS ZONAS RURALES HAN CAMBIADO MUCHO PERO ESO NO QUIERE DECIR DE QUE NO HAYA MEJORADO LOS BARRIOS, LAS AVENIDAS, SINO QUE LO QUE LE
    PREOCUPA AL CIUDADANO ES NO ACEPTAR SUS ORÍGENES Y SE COMPLICAN LA VIDA VIVIENDO LO PASADO Y NO SE PREOCUPAN POR PENSAR EN LAS NECESIDADES , EN LO QUE SE PUEDE MEJORAR, PARA QUE QUE CON EL PASAR DE LOS AÑOS SE PUEDA SER EJEMPLO PARA LAS GENERACIONES Y PUEDAN ORIENTARSE DE LA HISTORIA

    ResponderEliminar
  32. Muchas veces cuando vemos pasar a una persona proveniente del sur, sentimos un rechazo hacia ellos y no podemos decir que no; tal vez sea porque aun no nos hemos aceptado como lo que somos o tal vez no nos hemos dado cuenta de la riqueza que poseemos siendo nosotros mismos.
    Podría ser ese un factor que lleva a las personas inmigrantes de Lima y otras partes del Perú a tomar decisiones como crear AA.HH. y como sabemos que hay mucha demanda territorial , cada individuo busca un lugar en el que se pueda refugiar y tal vez es por eso que toman tales decisiones. y como no existe una guía profesional pasan estas cosas(invasiones.
    Creo que el estado debería prestar mas atención a temas como esto y ver el gran coas territorial que se esta formando día a día.

    ResponderEliminar
  33. Los factores que hoy consideramos como desarrollo de la ciudad se distorsionan con simple hecho de nombrar a cada distrito por sus sucesos, que emergen, es ahí donde nace la separación de los sectores y se forman entidades distritales que en vez de unir a la población más bien su función toma otro camino, el definir que lima es una esta mas a ya de su realidad pero debería buscarse esa unidad. A un que ya creciente la invitación de los municipios a la población en la participación de actos deportivos, como la bicicleta das y las carreras a pie son buenos inicios de para la socialización de la población.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares